Instalación de pararrayos en hospitales

user2021
noviembre 3, 2025

La protección contra descargas eléctricas atmosféricas en hospitales no es un lujo, sino una necesidad. Los hospitales concentran equipos médicos de alta sensibilidad y, sobre todo, la vida de pacientes que dependen de un suministro eléctrico estable. Un rayo puede provocar fallos críticos en segundos, por lo que contar con un sistema de pararrayos correctamente diseñado y certificado es vital para garantizar la seguridad y la continuidad del servicio.

 

Importancia de los pararrayos en hospitales

Los rayos son fenómenos naturales con una gran carga energética que, al impactar sobre una edificación, pueden generar incendios, daños en la infraestructura eléctrica y fallos en equipos electrónicos. En el caso de un hospital, las consecuencias pueden ser graves:

  • Interrupción de cirugías y tratamientos.
  • Daños en equipos vitales como respiradores, monitores o desfibriladores.
  • Riesgo para la vida del personal y de los pacientes hospitalizados.

En Para-Rayos hemos visto cómo un sistema de pararrayos adecuado no solo protege al edificio en sí, sino que asegura la continuidad de los servicios médicos incluso durante tormentas eléctricas intensas.

Elementos básicos de un sistema de pararrayos hospitalario

Un sistema de protección en hospitales sigue el mismo principio que en cualquier edificación, pero con un diseño reforzado por su carácter crítico:

  • Puntas captadoras: se coloca en el punto más alto del hospital para interceptar las descargas eléctricas.
  • Conductores de bajada: cables de alta capacidad que dirigen la energía hacia el subsuelo por el exterior del edificio.
  • Puesta a tierra: sistema subterráneo que disipa la energía de forma segura en el terreno, evitando acumulaciones peligrosas.

 

Normativa aplicable a hospitales

La instalación de pararrayos en hospitales no puede improvisarse. Está regulada por normativas nacionales e internacionales que establecen cómo deben diseñarse e instalarse:

  • NTP-IEC-62305: norma técnica peruana de protección contra rayos.
  • NFPA 780: norma americana de protección contra rayos.
  • IEC 62305: norma de referencia global para sistemas de protección contra rayos.

Estas normas incluyen criterios de diseño, cálculo del radio de protección y ensayos de verificación. En hospitales, el cumplimiento estricto es indispensable, ya que no solo está en juego la infraestructura, sino la vida de los pacientes.

 

Proceso de instalación paso a paso

  • Evaluación del riesgo: se analiza la ubicación del hospital, la altura de sus edificios y el nivel de exposición a tormentas eléctricas.
  • Diseño del sistema: se determina si conviene instalar un sistema de puntas Franklin tradicionales, y se define la cobertura necesaria.
  • Colocación de la malla captadora: instalación de puntas o mástiles en el techo del hospital.
  • Conductores de bajada: distribución de bajantes a lo largo de la estructura, minimizando curvas y uniendo todo al sistema de tierra.
  • Puesta a tierra: instalación de electrodos enterrados que aseguran la correcta disipación de la energía.
  • Verificación y certificación: una vez terminado se debe comprobar por medio de un especialista que el sistema cumple con la normativa y se documenta para auditorías futuras.

En un proyecto hospitalario, la inspección final incluye pruebas de continuidad eléctrica y resistencia de la puesta a tierra, asegurando que todo esté en condiciones antes de la puesta en servicio.

 

Beneficios de un sistema de pararrayos en hospitales

  • Protección de la vida: seguridad de pacientes y personal.
  • Continuidad del servicio: evita interrupciones críticas durante operaciones o tratamientos.
  • Protección de equipos sensibles: resguarda costosa tecnología médica frente a sobretensiones.
  • Ahorro económico: reduce gastos por reparaciones y reemplazo de equipos.
  • Cumplimiento normativo: evita sanciones y asegura estándares nacionales e internacionales de seguridad.

La instalación de pararrayos en hospitales no es opcional, sino una medida de seguridad imprescindible. Requiere diseño especializado, cumplimiento de normativas y ejecución por personal cualificado. Al garantizar la continuidad del servicio y la protección de pacientes y equipos vitales, se convierte en una inversión crítica para cualquier infraestructura sanitaria.

Preguntas frecuentes

¿Cada cuánto se debe revisar un sistema de pararrayos hospitalario?
Se recomienda realizar inspecciones anuales y revisiones adicionales después de tormentas intensas.

¿Qué ocurre si no se instala un sistema de protección?
El hospital queda expuesto a daños estructurales, fallos en equipos médicos y riesgos para pacientes y personal.